Redes

Primer equipo

Armenteros: “Ves tanta pasión que dices, ¿cómo no voy a querer al Rayo?”

Conocemos la historia de Emiliano Armenteros, jugador del Rayo Vallecano. Desde su formación en un club de barrio en Argentina junto a su padre y la llegada a Banfield con apenas 11 años hasta su llegada a España. A los 21 años tuvo la oportunidad de llegar a Europa, al filial del Sevilla, para posteriormente crear una carrera en LaLiga española.

Es la segunda parte de la entrevista que tuvimos con el futbolista argentino de Buenos Aires:

¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?

“Era muy chiquito. Son recuerdos que me decía mi padre. Siempre pateando una pelota a una pared. Arranqué en un club de barrio en Argentina. Con 5 años ya estaba en un equipo de fútbol sala. Tengo un hermano dos años mayor y muchas veces jugaba con ellos. Con 10 años empecé en fútbol once. Empecé en Banfield donde estuve en todas su categorías inferiores llegando a debutar en Primera”

¿Cómo era es club de barrio?

“Provincia de Buenos Aires, no capital. El club se llama Domingo Rodríguez, estaba cerca de la casa de mis padres. Mi padre estaba metido como medio entrenador. Es algo muy habitual en Argentina. Social Fomento lo llaman. Los padres manejaban el club de alguna manera. Ahí fueron mis comienzos”

¿Cuál era tu día a día?

“Colegio y el tiempo libre sí con la pelota; y esperar que viniera mi padre de trabajar sobre las 5-6 de la tarde para ir a entrenar al club. Y los que no me tocaba entrenar, como mi padre muchas veces iba, era estar ahí siempre pateando y jugando con la pelota”


“Lo que más me llena de orgullo era el esfuerzo que hacían mis padres para yo poder jugar”


¿Son buenos recuerdos?

“Lo que más me llena de orgullo era el esfuerzo que hacía mi viejo para llegar de trabajar, que salía a las cinco de la mañana, y llegaba y lo veía más ilusionado de él para ir a la canchita, de entrenar al equipo. Trabajó de empleado en una fábrica. Hoy uno se da cuenta, antes no lo hacías, del esfuerzo que hacía y de también de mi mamá que estaba con nosotros en casa. Hoy que tengo hijos me doy cuenta que a veces llego de entrenar cansado y tengo que llevar al nene al fútbol por la tarde. Y digo.. hoy estoy cansado y mañana tengo que entrenar. Y te pones a pensar, mi viejo hacía el esfuerzo. Es verdad que no entrenaba pero si era un esfuerzo físico y mental. Salía a las cinco y llegaba a las seis de la tarde. Lo estábamos esperando nosotros con el mate y algo de comer para salir al entrenamiento. Él era el primero que estaba ahí para llevarnos. El fin de semana él iba recogiendo a todos los chicos porque muchos padres no podía llevarles. En un FIAT 500 entrábamos 6-7 chicos y mi mamá y mi papá para poder completar el equipo y poder jugar. Así durante muchísimos años. Lo que más recuerdo es el esfuerzo de mis papás, teniendo una hermana menos que se creió dentro de una cancha de fútbol y un hermano mayor que llegó hasta la etapa reserva y posteriormente se dedicó a estudiar. Siempre estuvieron con nosotros”

¿Por qué crees que lo hacía?

“Creo que lo hacía porque nos veía disfrutar. En ningún momento me dijo tenemos que ir a este equipo. Él siempre nos daba a elegir donde queríamos jugar. Hoy me doy cuenta del esfuerzo que hacían. Y creo que lo hacían por placer, porque nos veían disfrutar. Creo que ha medida que fue pasando el tiempo, uno ya piensa que se puede llegar a dar. Pero hay una estadística de la gente que está en inferiores que el 1 o 2 por ciento son los jugadores que llegan. En mi caso por suerte se dio y valoro mucho todo el esfuerzo que ellos hicieron porque yo hoy estoy acá. De alguna manera ellos son una parte importante de ello”

Vino Banfield a por ti, ¿qué sentiste?

“Me acuerdo que también estaba la opción de ir a Lanús, que encima es el clásico del Sur. Pero la Ciudad Deportiva de Banfield me quedaba cerca de casa y para mi mamá era cómodo poder llevarnos tanto a mí como mi hermano. Elegimos Banfield por la comodidad, luego estando allí le coges un cariño importante. A día de hoy sigo diciendo que me hubiera gustado jugar más en Banfield porque allí jugué poco.

¿Fue Banfield el equipo interesado este mercado de invierno?

“Sí, no hay problema en decirlo. Estuve hablando con ellos pero al final las circunstancias que te comenté inclinaron la balanza para este lado. Había una opción y teníamos ganar, pero bueno al final tuvimos que elegir y no puedes elegir dos cosas a la vez”.


“Banfiled fue una opción este invierno, pero tuvimos que elegir y no puedes elegir dos cosas a la vez”


¿Primero llega el debut o las categorías inferiores con Argentina?

“En sexta, quinta o cuarta ya había jugado algunos partidos. Por suerte ahí pude jugar en el Sudamericano sub-17 que ganamos y te daba la clasificación para el Mundial. Después en ese Mundial no participé, quedé fuera en la última lista. A partir de ahí siempre estaba entrenando en tercera; pero estaba dos años por encima. Hasta que en un momento el entrenador del Primera, Julio Falcioni, me empezó a llevar a entrenar y me hizo debutar”

A los 21 años venir a España…

“Vine con mi actual esposa, que en aquella época era mi novia. Uno siempre soñaba con el salto. Pero en el momento que me dijeron que estaba la opción real de ir a España, la verdad que con 21 años un poquito de miedo te entra. Realmente te pones a pensar que te vas a alejar de casa, estar lejos de tu familia, de tus amigos… Pero es lo que uno quiere así que nos vinimos. Me hablaron maravillas de la ciudad de Sevilla. Conocí a Perotti en pretemporada, quien hoy es uno de mis mejores amigos. Él también iba al Sevilla en ese momento, él viajaba con su madre. Hicimos una buena relación y estábamos casi siempre juntos. Nos alquilamos un piso cada uno; pero comíamos en el suyo o en el mío. Además, hacía unos meses que estaba Federico Fazio; que estaba con toda su familia. Tanto Perotti como para mí, el apoyo de la familia de ‘Fede’ fue fundamental para que uno se sienta cómodo tan lejos de su casa. Además Sevilla es acogedora y jugadores como Javi Varas o David Prieto también estuvieron ahí y nos dieron mucho cariño.

Un año de aprendizaje sería su primera temporada en el Rayo..

“Ese año fue un ‘click’ para todos. Yo tenía otra edad pero para la gente grande también. Fue dificilísimo cuando empezaron todos los problemas. Creo que por el grupo que había y por Sandoval que nos apoyaba. Una situación donde había gente que lo estaba pasando mal económicamente y creo que la clave fue que el grupo se unió. A día de hoy hablamos y no le encontramos la explicación de haber logrado el ascenso en un año tan complicado en lo extradeportivo. Es mérito doble ese ascenso”


“A día de hoy no le encontramos la explicación de haber logrado el ascenso en un año tan complicado”


¿Cómo recuerdas esos días?

“Se acordarán, empezábamos a las 10:30 horas a entrenar; pero salíamos a las 11-11:30. Y a veces creo que ni salíamos. Era difícil después de cada charla. Venían Míchel, Movilla, Coke o Cobe; y pasa esto, y que hacemos. Era una hora de charla porque todos teníamos opiniones diferentes. Hablábamos si tomar alguna medida o no. Al final no resolvíamos nada. No sé como llegaba el fin de semana y nos entendíamos tan bien sobre el césped. Fue algo difícil de explicar por todo lo que se vivió. Fue durísimo. Las juntadas que hacíamos para ir a la casa de los Ruiz-Mateos y las cosas que nos decían. Hubo gente que se bajo el sueldo, otros que renunciaron porque a otros no les alcanzaba. Fue todo muy complicado”

Y al año siguiente vuelta al Rayo..

“Me había sentido partícipe del ascenso. Hablé con Sandoval y con Felipe para poder regresar. Poder jugar con el Rayo después de ser importante en el ascenso. El equipo estaba muy bien, hasta que en las últimas jornadas… Nos creíamos salvados, te relajas inconscientemente. Llegó el último partido y ahí estaba Raúl. Fue muy importante, el palo hubiera sido muy duro. Eso hizo que después el Rayo siguiera año en Primera”.

¿Qué sentiste con el Tamudazo?

“Una desesperación terrible. Además de las cosas que se hablaron de un jugador hablando con otro jugador. Era imposible llegar a un arreglo. Se decía que había acuerdo pero era imposible. En ese momento me había tocado salir. En el banquillo era peor porque era una desesperación. Pero en el momento del gol hubo invasión. Salímos todos el banquillo dentro de la cancha. No me acuerdo que hice. Pero me parece que fui para donde estaba Raúl”

Con Argentina en categorías inferiores

“Disfruté muchísimo. Fueron un montón de años. Desde la sub-17, al sparring y la sub-20. Uno no se le olvida. Me tocó vivir una Copa América de sparring en Perú con Bielsa y te hacían sentir uno más de la selección mayor. Convivíamos con ellos, casi un mes.. fue impresionante. Después fue el Mundial sub-20 que fue empezó a despuntar Messi, aunque ya se le veía”

Campeón del Mundo junto a Messi..

Es algo inolvidable. Aparecer en esas fotos y vídeos, aunque participas poco o mucho, eres partícipe de eso. Es algo que no te lo quita nadie y no olvidas jamás”

¿Ya veías a Messi tan bueno?

“Sí, ya se le veía. No arranca jugando ese Mundial de titular. Él estaba en los suplentes y bailaba a los titulares solo. Era algo que ya se veía que era muy bueno. Obviamente llegar a lo que llegó no recuerdo que pensaba. Pero en ese momento nos sorprendió a todos”

Es algo que se le dice a su hijo..

“Justamente el otro día que jugó la Argentina contra España, tuve la oportunidad de ir al entrenamiento y estar con ellos. En ese momento aún sigue Lucas Biglia, Fazio, Perotti,… Pude estar con ellos. Con Messi cuando he jugado contra él siempre muy buena onda conmigo. Siempre se te para y te saluda. Uno le pide que te regale algo y no tiene problema. El otro día pude llevar a mi hijo al entrenamiento y se pudo sacar fotos. Es algo que gracias a aquello uno hoy puede vivir esas experiencias que son buenísimas y poder compartirlas con tu hijo mucho más”


“Ves tanta pasión que dices “¿Cómo no lo voy a querer yo también a este club?”


¿Qué has aprendido de Vallecas?

“La humildad. La humildad que tiene la gente y la pasión que se tiene por estos colores y esta institución. Creo que es admirable. Es lo que a uno se le pega. Más o menos se te va pegando el cariño que tienen ellos hacia el club. Ves eso, ves tanta pasión que dices “¿Cómo no lo voy a querer yo también a este club?”. A estos colores si la gente que está ahí matándose por alentar al equipo, por juntar un euro para los viajar, para llenar a estadio.. Es lo que te toca ahí dentro e intentas sacar lo mejor de uno mismo para poder darle la alegría cada fin de semana”

 

Comentar
Advertisement
Advertisement
NO TE QUEDES SIN EL RECUERDO DEL ASCENSO A PRIMERA

Más en Primer equipo